Un post-procesador es una interfaz de del propio CAM que lee, traduce e interpreta las órdenes del archivo CAD y del archivo CAM, ambos a la vez. Estas órdenes las convierte en datos de localización de corte, traducido al inglés «Cutter Location» (CL) al lenguaje propio de la máquina CNC. Puede ser código ISO o un lenguaje conversacional cómo Heidenhain.

Esto puede ser una definición sencilla de lo que es un post-procesador, pero nos sabe a poco, asique os hemos querido dar toda la información posible sobre un post-procesador. Sigue leyendo que esto te interesa.

Historia del post-procesador

La historia del post-procesador se originó en la década de 1960, cuando salieron al mercado los primeros sistemas CAD/CAM. En aquellos años para post-procesar un programa, se generaba un único programa para cada máquina, ya que cada máquina tenía un lenguaje de programación diferente.

Al no tener una programación estandarizada, el sistema CAD/CAM tenía muchos problemas, ya que había que programar un post-procesador diferente para cada máquina.

Cada fabricante de máquinas herramientas, tenía un control CNC diferente y con sus propias limitaciones, lo que dificultaba la generación de programas de mecanizado óptimos y precisos por parte del post-procesador.

En la década de 1970, fue creado el código ISO CNC, este código se desarrolló como una forma de estandarizar la programación de máquinas herramienta, lo que permitía a los programadores crear programas de mecanizado que se podían utilizar en una amplia variedad de máquinas CNC.

Estamos viendo que se hizo antes el CAD/CAM que el código ISO CNC, imaginaros que locura tendría que ser la programación en aquellos años.

Hasta que no llego el código ISO CNC en la década de 1970, el post-procesador se hacía con unos sistemas automatizados, llamados lenguaje APT (Automatically Programmed Tool).

Lenguajes APT (Automatically Programmed Tool)

El lenguaje APT, fue desarrollado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la década de 1950 para programar máquinas herramienta de manera automatizada. El primer post-procesador fue creado por John T.Parsons, fue un ingeniero estadounidense que fue conocido como «el padre del CNC». 

Parsons fue el fundador de la empresa Parsons Corporation, que desarrolló uno de los primeros sistemas de control numérico para la industria aeronáutica. Para hacer posible el mecanizado por control numérico, Parsons creó un lenguaje de programación de máquina llamado APT (Automatically Programmed Tool) y un post-procesador que traducía los programas escritos en APT al lenguaje de programación específico de la máquina herramienta.

Imagen de un programa realizado con lenguaje APT.
Imagen de un programa realizado con lenguaje APT.

APT se convirtió en un lenguaje estándar para la programación de máquinas herramienta, fueron los inicios del post-procesador y de sistemas CAD/CAM. Los programas APT están diseñados para generar instrucciones detalladas del movimiento de las herramientas, como, trayectorias, velocidades de corte, estrategias de mecanizado, entre otros.

APT es un lenguaje de programación antiguo, pero aún se utiliza en algunos sistemas CAD/CAM, porque es muy eficiente en términos de espacio y rapidez a la hora de post-procesar. Hoy en día, muchos de los software CAD/CAM que conocemos utilizan su propio lenguaje de alto nivel. Por ejemplo, Mastercam usa Shop Talk, como lenguaje de alto nivel.

La interfaz CAM es la única vía de comunicación entre la máquina y el control numérico, permite realizar el proceso de post-procesamiento de las instrucciones codificadas, para transformarlas en el programa CNC.

Elementos necesarios para crear un post-procesador

Los elementos que necesitamos para un post-procesador son:

  1. Archivos de diseño CAD.
  2. Software CAM.
  3. Control numérico computarizado (CNC).
  4. Tipo de máquina y numero de ejes.
  5. Datos CL (Cutter Location Data).
  6. Realizar pruebas en máquina CNC.

Archivos de diseño CAD

Los archivos de diseño CAD es lo primero que necesitamos. El modelo de la pieza que queremos mecanizar, para programarlo en el CAM y después post-procesarlo para generar el programa de control numérico. Los archivos CAD cuando nos los envía el cliente son en formato STEP o en formato IGGES.

Imagen de un archivo CAD.
Imagen de un archivo CAD.

Aquí lo más importante es que el archivo CAD, coincida con el plano de la pieza a mecanizar.  Es una de las mayores problemáticas a la hora de trabajar con archivos CAD. Modificaciones hechas posteriormente después del diseño, que no se han modificado en el archivo CAD, que pueden dar lugar a confusiones.

Con los archivos CAD, preferiblemente es disponer del plano de la pieza, ya que es hay dónde se indican las tolerancias o las posibles modificaciones que se hayan hecho y no queden registradas en el archivo CAD.

Por otro lado, a la hora de post-procesar, necesitamos un archivo CAD de la máquina de control numérico, dónde vayamos a realizar el programa CNC. EL archivo CAD de la máquina, nos va a indicar los recorridos de la máquina, limitaciones de ejes rotatorios si los tiene y demás funciones relacionada con la máquina.

Software CAM

Sin el software CAM no podemos programar y menos si cabe post-procesar. Recordemos que el post-procesador puede incorporarse dentro del software CAM o ser independiente del post-procesador. 

En el software CAM, realizamos las estrategias de mecanizado, incorporando velocidades de corte a la herramienta, dimensiones de la herramienta, dimensiones del bruto de la pieza, etc. 

Podemos decir que en el software CAM es una programación conversacional, dónde vamos realizando las operaciones de mecanizado que vamos indicando. Seleccionando las figuras del diseño CAD diciendo a la herramienta, las trayectorias que queremos que nos realice, que elementos queremos restringir para que la herramienta no colisione, etc. 

Imagen de una pieza programada mediante CAD/CAM en SIemens NX
Imagen de una pieza programada mediante CAD/CAM en SIemens NX

Control numérico computarizado (CNC)

El control numérico computarizado (CNC – Computer Numerical Control), es el medio de automatización programable por el que los sistemas CAD/CAM se comunican con la máquina CNC.

El post-procesador, crea un programa de control numérico, teniendo en cuenta el archivo CAD. La máquina CNC lo interpreta y fabricamos la pieza que hemos programado en el programa CAM.

Para programar el control numérico tenemos 4 formas.

Programación a pie de máquina

Es la que realizamos introduciendo líneas de código, velocidades, avances, trayectorias, compensaciones de radio, giros de ejes rotatorios, etc. En definitiva, programamos los movimientos de la herramienta.

Imagen de un programa CNC para el control Fanuc, realizado con el simulador Winunisoft CNC.
Imagen de un programa CNC para el control Fanuc, realizado con el simulador Winunisoft CNC.

La programación CNC a pie de máquina cada vez es más interactiva, donde la máquina te va dando ayudas a medida que vamos programando.

Programación pseudo asistida por ordenador

Este tipo de programación se realiza mediante la programación de un archivo CAD, siguiendo las coordenadas de las trayectorias. Es un tipo de programación punto a punto y se realiza en máquinas tipo router CNC.

Programación conversacional

La programación conversacional es propia de cada control CNC. Siemens tiene shopmill, Mazak tiene mazatrol, Heidenhain tiene su propia programación conversacional, pero hay muchos otros fabricantes que tienen su propio control conversacional.

En la programación conversacional, el CNC nos va haciendo preguntas dónde interactuamos directamente con la máquina.

A medida que vamos respondiendo a las preguntas se va generando el programa de control numérico. Este tipo de programación lo que busca es programar de forma rápida y sencilla las máquinas CNC.

Imagen de un programa conversacional del control CNC Heidenhain
Imagen de un programa conversacional del control CNC Heidenhain

Programación asistida por ordenador

Es la programación más usada en la industria hoy en día, en la que muy pronto la inteligencia artificial, será un apoyo para los programadores de sistemas CAD/CAM.

En la programación asistida por ordenador, se utilizan sistemas de integración CAD/CAM para desarrollar el programa de control numérico, después de obtener la información del archivo CAD. Está información del archivo CAD es traducida por el CAM para crear las instrucciones del control numérico, que son interpretadas por la máquina CNC. Todo este proceso se realiza mediante un ordenador.

Tipo de máquina, número de ejes y cinemática

Cada máquina de control numérico CNC, tiene unas capacidades de trabajo diferentes.

La cinemática de la máquina es la base de la máquina, dónde se indican su número de ejes y su disposición en una máquina CNC. Según las norma DIN 6617, las máquinas CNC cuentan con un total de 9 ejes.

Ejes lineales (X, Y, Z).

Ejes rotatorios (A, B, C).

Por último, los ejes auxiliares (U, V, W).

Actualmente para la programación CAD/CAM, tenemos dos tipos de estructura de cinemáticas.

  1. Máquinas cinemáticas paralelas (MCP).
  2. Máquina cinemáticas seriales (MCS).

Máquinas cinemáticas paralelas (MCP)

Las máquinas con este tipo de cinemática son aquellas, que además de tener los ejes lineales (X, Y, Z), disponen de ejes rotatorios (A, B, C) y estás a su vez, pueden tener ejes perpendiculares. Estos últimos son los ejes (U, V, W).

El número de ejes de una máquina CNC, implica el número de grados de libertad que el control de la máquina CNC puede interpolar simultáneamente. Cuantos más ejes tenga la máquina, más efectividad vamos a tener. Podemos realizar más planos de trabajo y más operaciones de mecanizado, con un solo amarre de pieza. 

Disposición de los ejes rotatorios A, B, C

Los ejes rotatorios en este tipo de cinemática, se presentan de forma perpendicular con los ejes cartesianos de la máquina, (X, Y, Z). Entender la disposición de los ejes, puede ser un poco difícil, asique vamos a explicarlo de forma sencilla.

  • A es el eje rotatorio del eje X.
  • B es el eje rotatorio del eje Y.
  • C es el eje rotatorio del eje Z.

En nuestro articulo: ¿Qué es una Fresadora?, puedes ver de forma sencilla los diferentes tipos de cinemáticas que hay en fresadoras.

Disposición de los ejes perpendiculares U, V, W

Los ejes perpendiculares (U, V, W) son ejes adicionales a los ejes principales (X, Y, Z).

  • U es el eje perpencicular del eje X.
  • V es el eje perpendicular del eje Y.
  • W es el eje perpendicular del eje Z.

Los ejes (U, V, W) son menos conocidos que en los anteriores, para poder verlo rápido vamos a poner ejemplos.

Las máquinas de corte por hilo EDM, usan los ejes U y V para realizar cortes cónicos.

Los ejes perpendiculars, en una máquina de corte por hilo EDM se encuentran en el cabezal superior. Para que la máquina pueda realizar los cortes cónicos, tenemos que decir a la máquina, que espesor tiene la pieza y a que altura se encuentra respecto a la mesa de la máquina.

Imagen de una máquina de corte por hilo EDM, realizando un corte en una pieza.
Imagen de una máquina de corte por hilo EDM, realizando un corte en una pieza.

Otro ejemplo, son las mandrinadoras de gran tamaño. Muchas mandrinadoras disponen de eje W que también se le denomina caña, en el lenguaje coloquial. La caña, es una prolongación del carnero de la mandrinadora.

El eje W se utiliza para acceder a zonas de difícil de acceso para poder mecanizar mejor, con menos voladizo y menos vibraciones.

Imagen de la disposición de ejes de una mandrinadora, dónde podemos ver el eje W.
Imagen de la disposición de ejes de una mandrinadora, dónde podemos ver el eje W.

Unos ejemplos de máquinas CNC con este tipo de cinemática son:

  • Fresadoras de 4 ejes a 6 ejes.
  • Robots CNC.
  • Máquinas CNC de corte por hilo EDM.
  • Máquinas de medición de coordenadas (MMC).
  • Impresoras 3D CNC.
  • Máquinas multitarea CNC.
Imagen de un fresadora Heller HF3500 de 5 ejes
Imagen de un fresadora Heller HF3500 de 5 ejes

Máquinas cinemáticas seriales (MCS)

Las máquinas con este tipo de cinemática, son aquellas que solo disponen de los ejes lineales principales, también llamados ejes cartesianos (X, Y, Z). Este tipo de máquinas son más sencillas, pero con menos posibilidades frente a las de cinemática paralela. 

Unos ejemplos de máquinas CNC con este tipo de cinemática son:

  • Tornos CNC.
  • Fresadoras de 3 ejes.
  • Máquinas de corte por chorro de agua.
  • Rectificadoras CNC.
  • Pantógrafos CNC.
  • Routers CNC.

Datos CL (Cutter location data)

Los datos CL contienen información cómo la posición de la herramienta y la orientación de corte de la herramienta, respecto a un sistema de coordenadas. Esto a su vez, es lo que genera las trayectorias en la superficie de la pieza, cuando mecanizamos.

Cada vez que se cambia de programa, se crea un nuevo archivo de datos CL. El post-procesador, interpreta los archivos de los datos CL y los transforma en Código ISO CNC o en un lenguaje conversacional como Heidenhain en caso de tener un lenguaje conversacional y no disponer de Código ISO, cómo lenguaje principal.

Los archivos CL quedan almacenados automáticamente en una librería del post-procesador, para volverlos a llamar cuando sea necesario.

Explicación del uso de datos CL en un post-procesador
Explicación del uso de datos CL en un post-procesador

Realizar pruebas en máquina

Esto es vital para ver que el post -procesador funciona adecuadamente. Para realizar las pruebas en máquina, lo mejor es estar con un operario de la máquina CNC y que tenga experiencia en programación a pie de máquina del control CNC, dónde queremos probar el post-procesador.

Este tipo de personas especializadas en este campo, son los técnicos de aplicaciones.

Son los encargados de examinar que el programa post-procesado funciona perfectamente en la máquina, y si hubiera algún problema, son los encargados de solucionar los problemas en el post-procesador. 

Tipos de post-procesadores 

Tipos de post-procesadores, tenemos dos tipos, los que son modificables desde del propio CAM o los que son específicos del fabricante, dónde estos últimos solo pueden ser modificados por la propia marca del software CAD/CAM.

Post-procesadores abiertos

Los post-procesadores, pueden ser de una empresa externa ajena al propio programa CAD/CAM, de hecho, hay empresas que únicamente se dedican a realizar post-procesadores, para diferentes marcas de software CAD/CAM.

Algunas marcas de software CAD/CAM, incorporan un editor del post-procesador para poder modificarlo según nuestras necesidades. Vamos a enumerar varias marcas de software CAD/CAM que incorporan un editor del post-procesador.

Imagen de una simulación del post-procesador de Siemens NX para el control CNC Heidenhain.
Imagen de una simulación del post-procesador de Siemens NX para el control CNC Heidenhain.
  1. Siemens NX.
  2. Solidcam.
  3. Catia.
  4. Mastercam.
  5. Camworks
  6. Gibbscam

Seguro que hay muchos más que tienen un editor en abierto, para que los usuarios puedan modificarlo. Hemos enumerado algunos que conocemos.

Post-procesadores dedicados

Los post-procesadores dedicados son los softwares CAD/CAM, que incorporan el propio post-procesador dentro del programa, contando con su respectiva cinemática, recorridos de ejes, etc. Son los que solo se pueden modificar por las personas que tenga el programa fuente, también conocido como llave. (Key).

Pueden estar escritos en diferentes lenguajes de programación, cómo Python, NCBasic, C++, etc. Para trabajar con ellos, puede ser un poco más complicado, ya que necesitas tener un alto nivel de programación en esos lenguajes y disponer de la licencia fuente.

Incorporan varias plantillas de diferentes fabricantes de maquinaria CNC, como puede ser: Haas, Doosan, DMG Mori, Mazak, Okuma, Fanuc, Correa, Makino, Zayer y muchos otros fabricantes de maquinaria CNC.

Un post-procesador, lo mejor es hacerlo al gusto del cliente si lo hace una empresa externa, o si podemos modificarlo nosotros mismos, hacerlo a nuestro gusto y forma.

Podemos decir que es como la programación CNC a pie de máquina, cada uno tenemos nuestras formas de programar y seguimos unos pasos o unas técnicas concretas.

Ventajas de un post-procesador

Un post-procesador tiene un gran número de ventajas y vamos hablar de las más destacadas.

Adaptabilidad

Un post-procesador es capaz de adaptarse a una gran variedad de máquinas y de controles CNC. Si tenemos un parque de maquinaria, con el mismo tipo de control CNC y el mismo tipo de cinemática, el post-procesador nos vale para todas las máquinas CNC del taller.

Precisión

Cuando tenemos un post-procesador bien diseñado, es capaz de realizar programas CNC de gran precisión. Recordemos que el programa CNC, aunque este bien definido por el post-procesador, la máquina CNC se tiene que encontrar en perfectas condiciones, para que el mecanizado sea un éxito.

Reducción de errores

Un post-procesador evita el que tengamos colisiones en la máquina CNC. Está es sin duda una de las mayores ventajas de un post-procesador.

Por otro lado, tenemos que destacar, que hay algunos softwares CAD/CAM que tienen, estrategias de mecanizado en las que no tienen en cuenta el control de colisiones. Dónde podremos tener colisiones en mordazas, mesa de máquina CNC e interferir la máquina sobre la pieza sin restricciones.

Es lo más parecido a programar a pie de máquina en el control CNC, pero cómo decimos es una opción que traen algunos programas CAM.

Personalización

Los post-procesadores una de su principal ventaja es la personalización, ya sea un post-procesador abierto o un post-procesador dedicado. Podemos modificar el post-procesador de acuerdo a nuestras necesidades.

Un ejemplo puede ser, modificar el punto seguro de la máquina antes de comenzar un mecanizado. Si tenemos una herramienta larga y esta pueda colisionar contra la pieza.

Compatibilidad

Un mismo post-procesador, puede valer para diferentes softwares CAD/CAM. 

Estructura de un post-procesador

Un post-procesador, pasa por una serie de secuencias lógicas de inicio a fin. Podemos decir que es cómo un ciclo fijo de un control CNC o un programa paramétrico, dónde unas variables van a ser fijas y otras cambiaran en función del archivo CAD o de las instrucciones de programación. 

En la estructura de un post-procesador se divide en los siguientes apartados:

  1. Cabecera del programa.
  2. Inicio de operación.
  3. Trayectoria de la herramienta.
  4. Fin de operación.
  5. Fin del programa.

Cabecera del programa

En la cabecera del programa, debe de aparecer la siguiente información:

  1. Identificación del programa. El programa tiene que incluir información que pueda identificar el nombre, la versión del programa CAM con la que sea realizado el programa CNC, el nombre del programador, la fecha y la hora de la creación del programa, y cualquier otro tipo de información que queramos incluir.
  2. Selección del origen de coordenadas. El programa tiene que incluir comandos para seleccionar el origen de coordenadas de la máquina. EL origen de coordenadas, es el que se utilizará como referencia para el mecanizado. Si estamos en un control Fagor, Fanuc, Haas o Mazak, el post-procesador debe de indicar dónde está nuestro G54. Si estamos en un control Heidenhain, nos tendrá que indicar que preset está utilizando para realizar el programa CNC. 
  3. Seleccionar la herramienta de corte. El programa debe incluir información como el nombre de la herramienta para poder seleccionarla en la máquina. Además, también puede incorporar información. cómo el radio y longitud de la herramienta, el fabricante de la herramienta o referencia de la herramienta.
  4. Material de la pieza a mecanizar. El programa puede incluir información sobre el material de la pieza que se va a mecanizar.

Inicio de operación

El inicio de operación de un post-procesador, puede incluir información similar o igual a la cabecera del programa.

La principal diferencia está, en que en la cabecera del programa son instrucciones preparatorias e informativas, dónde al programa se le da unas instrucciones, pero no realiza ningún tipo de movimiento.

En el inicio de operación, la herramienta se mueve con las instrucciones preparatorias que hemos dado en la cabecera del programa y se posiciona sin llegar a realizar ningún mecanizado. 

Apartados que debe introducirel post-procesador al inicio de una operación

  1. Un punto seguro dentro de la máquina. Por norma general, se seleccionarán las coordenadas de una esquina de la máquina. Por ejemplo, la coordenada más alta del eje X, Y, Z. Será nuestro punto seguro, dónde la herramienta siempre estará lo más alejada posible de la pieza.
  2. Editor de mensaje de textos. Esto es para poner avisos o mensajes dónde podremos indicar cualquier cosa en el programa.
  3. Una llamada de herramienta. Sin la llamada de herramienta, no podemos hacer nada.
  4. Funciones misceláneas, tanto de la máquina CNC, cómo del constructor de la máquina. Esto es vital, sin M3 o M4 no hacemos nada, ya que de lo contrario no giraríamos el husillo. Otras funciones M como M6 para sacar la herramienta del almacén de herramientas, M128 para compensar los ejes rotatorios, entre otro tipo de funciones M que necesitamos antes de posicionarnos sobre la pieza antes de mecanizar.
  5. Definición de herramienta. Si estamos en una máquina que dispone de almacén de herramientas, incorporar la definición de herramienta nos hará ahorrar mucho tiempo.
  6. Definición de ejes giratorios. En máquinas CNC que dispongan ejes rotatorios A, B, C, lo definiremos en 0 como punto de partida, o una posición dónde no interfiera la herramienta sobre la pieza.
  7. Origen de coordenadas de trabajo. Para trabajar necesitamos tener un origen, un cero pieza, podremos trabajar con varios orígenes y modificarlos desde la propia máquina o desde el CAM.
  8. Ciclos de tolerancia. Si la máquina CNC, dispone de ciclos de tolerancia para abrir o cerrar, el error cordal podremos aumentar o disminuir la velocidad de avance en interpolaciones. Este apartado es muy importante, y lo tenemos que incorporar en el post-procesador, antes de posicionarse la herramienta sobre la pieza.
  9. Ciclos del constructor de la máquina. Si la máquina tiene ciclos de constructor, deberíamos de incluirlos en el post-procesador. Por lo menos aquellos que necesitamos para posicionarnos, antes de mecanizar, ya sea para rotaciones de ejes o translaciones de coordenadas. Todo esto antes de comenzar a mecanizar.

Trayectorias de la herramienta

La trayectoria de la herramienta, es en el apartado dónde el programa ya ha post-procesado toda la información anterior para realizar el mecanizado. Ya tenemos toda la información del archivo CAD y todas las funciones necesarias para realizar el mecanizado.

Para programar las trayectorias, podemos usar los ciclos de máquinas o usar la programación punto a punto.

Apartados que debe de introducir en el post-procesador para realizar trayectorias.

  1. Ciclos de la máquina CNC. Si incorporamos los ciclos de máquina, la programación va a ser más rápida. Podremos realizar modificaciones directamente, desde el propio control de la máquina, sin tener la necesidad de andar modificando desde el CAM.
  2. Velocidades de avance de trabajo. Sin las velocidades de avance no podremos mover la herramienta a lo largo de las trayectorias.
  3. Retracciones de la herramienta. Tanto en la misma operación, cómo entre operaciones al mismo o distinto nivel.
  4. Compensaciones de radio de la herramienta. Trabajar con compensaciones de radio es esencial para ajustar tolerancias y realizar un mecanizado efectivo. Si lo incorporamos en el post-procesador, el operario podrá realizar modificaciones en la propia máquina sin tener que modificar el archivo CAM.
  5. Etiquetas. Con las etiquetas podemos crear subrutinas y el operario puede realizar modificaciones desde la máquina sin tener que modificar el archivo CAM.
  6. Macros. Con las macros podemos realizar variaciones del programa desde el control CNC sin necesidad de modificar el archivo CAM.
  7. Funciones misceláneas. Incorporar funciones auxiliares propias del control CNC en el post-procesador, nos va hacer que las trayectorias sean más precisas. Tenemos que destacar que también podemos tener otras funciones auxiliares del fabricante, que podremos indicar en la trayectoria de herramientas.
  8. Movimientos de ejes giratorios A, B, C. En máquinas que disponen de estrategias de mecanizado con 5 ejes continuos y 4 ejes continuos, en las trayectorias además de incorporar las coordenadas de X, Y, Z, tienen que incorporar las coordenadas de los ejes giratorios o basculantes.
Imagen de una fresadora  de 5 ejes mecanizando el prototipo de un casco de cilista.
Imagen de una fresadora de 5 ejes mecanizando el prototipo de un casco de cilista.

Fin de operación

En el fin de operación y fin del programa pueden llegar a utilizar los mismos comandos, ya que, aunque post-procesemos una operación nada más, es un programa único.

Otra opción puede ser el tener una opción dónde unir una operación con otra para acortar distancias o evitar el paro de la herramienta entre otro tipo de funciones.

En el fin de operación tiene que tener los siguientes apartados:

  1. Un punto seguro dónde no interfieran las herramientas con la pieza. Podremos realizar giros con los ejes giratorios A, B, C sin parar la herramienta en función de la cinemática que tenga la máquina CNC.
  2. Paro del refrigerante de la herramienta con M9.

En la mayoría de ocasiones, el fin de operación y el fin del programa van a tener los mismos apartados.

Algunos post-procesadores pueden tener una opción, de re encadenar operaciones de trabajo. En esta opción, se suprimen algunas opciones, para agilizar el posicionamiento de la herramienta, dentro del programa CNC.

Fin de programa

Dentro del fin de programa de un programa CNC, generado en un post-procesador, debe de incluir los siguientes apartados:

  1. Apagado de la máquina. El programa debe incluir comandos para apagar la máquina de forma segura y ordenada, incluir una parada con M1 o M00. Así, evitamos cualquier posible daño o accidente.
  2. Retorno a la posición de inicio. Dentro del programa debe incluir comandos para que la herramienta de corte retroceda hasta una posición segura, donde la herramienta no interfiera con la pieza.
  3. Finalización del programa. El programa debe incluir un comando para finalizar el programa, y vuelva al inicio del programa. Esto lo hacemos con M30, que la máquina quede lista para repetir el mismo mecanizado.
  4. Información de referencia. El programa debe incluir información de referencia, como la fecha, la hora, la orden de trabajo, nombre del programa y el nombre del operador, para que se puedan rastrear y verificar los resultados del mecanizado. Aunque podamos definir esto en el post-procesador, esta última parte va a depender de la máquina CNC. Ya que en está quedará registrado en qué fecha y hora ha sido la última vez en ejecutarse el programa CNC.

Resumen

Cada máquina es un mundo y en cada empresa se trabaja de una manera, pero trabajar con un post-procesador y un software CAD/CAM bien definido, organizado y al detalle, puede hacer que ahorres mucho tiempo en programar las máquinas CNC.

Cómo hemos dicho infinidad de veces, la organización en este trabajo es el secreto para obtener unos grandes resultados. 

Un post-procesador al igual que un software CAD/CAM o un control CNC, se requiere de miles de horas para poder sacarles el mayor partido. Disponer de un mentor o un profesional para allanarte el camino, puede ser un avance importante. 

El mayor reto para un post-procesador, es poder usar todos los recursos que quiere el cliente. Para superar este reto, que no es nada facíl de superar, es necesarío y vital disponer de un gran equipo técnico. Conocer perfectamente el control CNC de la máquina es esencial, principalmente el lenguaje conversacional para poder sacar el máximo partido a la máquina CNC.

En este artículo. he dado bastante información relevante sobre que es un post-procesador. La verdad que había muy poca información al respecto y es un tema que creo que es interesante y puede aportar mucho conocimiento tanto para operadores como programadores CAD/CAM. Los softwares CAD/CAM son el futuro y presente del mecanizado y como he indicado más arriba, la inteligencia artificial muy pronto va a ser de gran ayuda para los programadores.

Más adelante ya redactaremos un artículo hablando sobre cómo la inteligencia artificial nos puede ayudar en los procesos de mecanizado. Si te ha resultado interesante este artículo, escribenos en los comentarios, estaremos encantados de contestarte. ¡Un saludo y cómo siempre, nos vemos en la próxima! 

¿Te ha sido de utilidad este artículo?
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Contenido protegido !!

Hola!!😊 Bienvenido o bienvenida al blog de ⚙️Formacionmecanizado.com Si quieres unirte a nuestro grupo de Telegram selecciona el siguiente enlace 👉 Grupo Telegram Hablamos de cosas interesantes del mundo del mecanizado, aprendemos juntos!!😉

Si necesitas realizar cualquier otro tipo de consulta ya sea sobre el blog o sobre la plataforma de cursos que estamos creando, no lo dudes y ponte en contacto conmigo vía email 👉 formacionmecanizado.com@gmail.com