¿Qué es un micrómetro y cómo se mide?

Un micrómetro es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en un tornillo micrométrico que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión. Un micrómetro tienen una apreciación de 0.01mm y de 0.001mm. Está formado por dos puntas que se aproximan entre sí, una punta es fija y en la otra punta tiene un tornillo con un paso de rosca muy fino. Este tornillo tiene un embrague final que indica el par de apriete máximo para medir con el micrómetro.

Todos los tornillos micrométricos empleados en el sistema métrico decimal tienen una longitud de 25mm, con un paso de rosca de 0,5mm, de modo que girando el tambor 1 vuelta completa tenemos 0.5mm. El tambor está dividido en 50 divisiones, y es por esto que el micrómetro tiene una apreciación de 0.01mm.

¿Cómo se usa un micrómetro?

Para realizar una medición con un micrómetro se pone en contacto el tope fijo con la pieza a medir y se ajusta con el tornillo micrométrico, hasta que el trinquete llegue al límite de par de apriete. Después, se procede a la lectura. En ningún caso se recomienda bloquear el husillo a una longitud determinada y utilizarlo como calibre limite. 

Un micrómetro puede cogerse por el cuerpo dejando el pulgar y el índice libres para accionar el husillo. De todas maneras, siempre que sea posible, se debe sostenerse con ambas manos o montadlo en un soporte adecuado para ello, especialmente al medir piezas cilíndricas. Cuando se sostiene el instrumento con una mano no se tiene suficiente control para obtener lecturas fiables.

Las piezas cilíndricas deben se medidas por lo menos dos veces con medidas tomadas a 90º una de otra. Esto a su vez sirve para verificar las condiciones redondez.

Cuando se miden dimensiones críticas, es decir, cualquier dimensión en la que nos movamos en un campo de tolerancia reducido, se deben de realizar dos mediciones consecutivas. Ambas lecturas deben indicar resultados idénticos. Si no pueden determinarse dos lecturas idénticas, estamos midiendo mal con el micrómetro.

¿Qué tenemos que hacer antes de medir con un micrómetro?

Una vez que tenemos el micrómetro en óptimas condiciones. Ahora es el momento de comprobar la lectura cero del micrómetro, llevando lentamente el tope móvil hasta hacer contacto con el fijo, utilizando el trinquete del micrómetro. El cero de nuestro micrómetro lo podemos tener en el propio micrómetro si es de 0-25mm, o utilizar el patrón que viene con el micrómetro. 

El patrón del micrómetro puede ser una barra calibrada como en el caso de los micrómetros de exteriores o un casquillo de acero templado rectificado en el caso de los micrómetros de interiores de 3 patas. Sin embargo, para los micrómetros exteriores tubulares necesitamos de un segundo micrómetro de exteriores para verificar la medida.

Te puede interesar: 👉   ¿Qué es un palpador 3D?, ¿Cómo se mide?

¿Cómo se mide con los micrómetros de exteriores e interiores de 3 patas?

Para medir correctamente con un micrómetro tenemos que realizar los siguientes pasos:

  1.  Limpiar el micrómetro y la pieza a medir.
  2. Medir con el patrón del micrómetro si lo tuviera, este puede ser una varilla rectificada o un casquillo rectificado en caso de los micrómetros de 3 patas.
  3. Accionar el limitador de presión hasta que el instrumento quede sujeto en el interior de la pieza. Si al intentar moverlo ligeramente se suelta, volver a accionar el limitador de presión hasta obtener el correcto centrado del instrumento.
  4. Los micrómetros de interiores de 3 patas digitales únicamente hay que cerrar las patas y una vez que este el micrómetro dentro de la pieza verificar que esta correctamente apoyado sobre sus 3 patas.
  5. Sin sacar el micrómetro de la pieza, efectuar la lectura de la medida. Recordar el sentido de graduación tanto de la regla como del tambor en caso de los micrómetros analógicos.
  6. Una vez realizada la lectura con un micrómetro analógico, girar el tambor en sentido antihorario hasta soltar el micrómetro, guardar el instrumento en su estuche.
  7. Con los micrómetros digítales una vez terminada la medición, cerramos el micrómetro y lo sacamos de la pieza, apagamos y lo guardamos en su estuche.

Video explicativo de cómo se mide con un micrómetro

¿Cómo se mide con un micrómetro de interiores tubular?

  1. Seleccionar las partes del micrómetro que necesitamos acoplar para aproximarnos a la medida final.
  2. Limpiar la pieza a medir y el micrómetro.
  3. Mantener la parte fija del micrómetro inmóvil y con la otra mano buscar el punto más alto del diámetro abriendo el tornillo micrométrico.
  4. Tenemos que dejar que el micrómetro roce levemente la pieza en el punto más alto. Es un poco complicado describirlo con palabras.
  5. Una vez que hallamos colocado el micrómetro, ponemos el freno del micrómetro y hacemos una lectura del micrómetro.
  6. Utilizaremos el freno en aquellas mediciones dónde no podemos ver el nonio.
  7. Repetimos medida para verificar y seguidamente hacemos otra medida a 90º respectivamente para comprobar si hay conicidad y si hay ovalidad. Para comprobar la ovalidad es necesario realizar 3 medidas a 120º y a diferentes alturas de la pieza.

¿Cómo se leen los micrómetros centesimales?

lectura micrómetro centesimal
lectura micrómetro centesimal

 

¿Cómo se leen los micrómetros milésimales?

Lectura micrómetro milesimal
Lectura micrómetro milesimal

Posibles errores en la medición con micrómetros

  • Error de cero, cuando los topes del micrómetro están en contacto (0 mm a 25 mm), y no está indicando cero.
  • Errores en el paso del tornillo micrométrico y los errores de división del tambor que hacen que el desplazamiento del tope móvil no corresponda al valor leído.
  • Falta de paralelismo de los topes de medición, cuyo plano, además debe ser perpendicular al eje de medición.
  • La falta de planitud en los topes de medición.
  • No encontrarse en un lugar a 20ºC para realizar la medición. En caso de no encontrarse en esta situación, colocar el micrómetro a la misma temperatura que la pieza que vayamos a medir.

Verificación de micrómetros

  • Todo micrómetro deba ser verificado periódicamente, ya sea dentro del plan de calibración o no, estableciendo la documentación oportuna en caso de una corrección necesaria.
  • El paralelismo y la planitud de los topes, se verifican por el examen de las franjas de interferencia o anillos de Newton, con las galgas de vidrio óptimamente planas.
  • Por norma general a los micrómetros se suele hacer una revisión anual de su estado y precisión.
Te puede interesar: 👉   Herramientas de medición en mecanizado

Cuidados de los micrómetros

Creo que es algo obvio, pero vamos hacer un inciso sobre el cuidado de estos aparatos de medición.

  • El micrómetro debe limpiarse y engrasarse antes y después de utilizarlo.
  • No debe abrirse ni cerrarse sujetándolo por el tambor y dándole vueltas alrededor del eje del husillo, como si fuera un tornillo.
  • No dejarlo caer al suelo. Hasta una caída desde una distancia corta puede producir deformaciones, condición que puede conducir a la desalineación entre el tope fijo y el móvil, afectando al óptimo funcionamiento del micrómetro.
  • Un micrómetro debe mantenerse retirado de las virutas de una máquina herramienta y de las rebabas de cualquier pieza mecanizada. El instrumento debe colocarse en un lugar adecuado y protegido del banco o sobre un tablero de herramientas limpio, encima de un trapo limpio y cerca de donde se necesite utilizar.
  • No forzar el micrómetro por el tambor a la hora de medir, podemos desajustar el micrómetro y afectar a su óptimo funcionamiento.
  • Cuando se guarde un micrómetro después de utilizarlo, se debe comprobar que la cara del tope móvil no toque a la cara del tope fijo. La humedad del aire y algunos aceites ocasionan corrosión entre las caras de medición, lo que puede provocar una reducción en la exactitud del micrómetro.

Tipos de micrómetros

Los micrómetros vamos a diferenciarlos según su uso, tolerancia y forma. Algunos puede que no los halla en formato digital, o puede que no los halla en formato milésimal, nosotros cuando trabajamos con milésimas de milímetro suele ser en un rango de 0 a 25mm por norma general.

Tipos de micrómetros de exteriores
Tipos de micrómetros de exteriores
  • Micrómetros según su uso
  1. Exteriores.
  2. Interiores.
  3. De profundidades.
  • Micrómetros según su tolerancia
  1. Tolerancia centesimal, 0,01mm.
  2. Tolerancia milésimal, 0,001mm.
  • Micrómetros según su forma
  1. Digital.
  2. Analógico.

Micrómetro de exteriores

El micrómetro de exteriores lo vamos a utilizar bastante en diferentes puestos de un taller de mecanizado. Es importante medir bien con este micrómetro buscando la medida mayor ya sea en un diámetro, en una ranura o entre caras. Los micrómetros de exteriores les tenemos con tolerancia centesimal (0.01mm) y tolerancia milesimal (0.001mm). Los micrómetros de exteriores milesimales suelen ser en formato digital, es poco frecuente encontrarse uno de estos en formato analógico ya que su lectura es más compleja.

Partes de un micrómetro de exteriores

Partes de un micrómetro
partes de un micrómetro

Escala de los micrómetros de exteriores

Los micrómetros de exteriores tienen un rango de media mínima y máxima, su rango de medida es de 25mm. Por lo tanto, tendremos micrómetros de 0 a 25mm, de 25mm a 50mm, y así sucesivamente hasta llegar a un rango de 975 a 1000mm. 

Tipos de micrómetros de exteriores

De hoja o cuchillas
Micrómetro de cuchillas
Micrómetro de cuchillas

El micrómetro de hoja o cuchillas, llamado así por sus delgadas puntas de contacto, se usa para medir ranuras y muescas estrechas en donde el husillo y las piezas de contacto del micrómetro normal no pueden acomodarse debido a su diámetro.

De puntas
Micrómetro de puntas del fabricante Insize
Micrómetro de puntas del fabricante Insize

El micrómetro de punta, llamado así por sus puntas de contacto, se usa para medir ranuras y muescas estrechas en donde el husillo y las piezas de contacto del micrómetro normal no pueden acomodarse debido a su diámetro.

De contactos finos
Micrómetro de contactos finos del fabricante Tesa
Micrómetro de contactos finos del fabricante Tesa

Este micrómetro tiene un husillo y una punta de contacto de diámetros pequeños. Las puntas de contacto son además considerablemente más largas que las del micrómetro estándar. El cuerpo es bastante adecuado para medir el diámetro interior de un tronzado.

Para medición de roscas
Micrómetro para medición de roscas del fabricante Tesa
Micrómetro para medición de roscas del fabricante Tesa

El micrómetro para roscas está diseñado específicamente para la medición del diámetro medio sobre el flanco de las roscas. Las puntas del husillo y la punta del tope fijo tienen una forma que ajusta en el perfil de la rosca que se pretende medir.

Te puede interesar: 👉   ¿Qué es una pínula?
De platillos
Micrómetro de platillos del fabricante Insize
Micrómetro de platillos del fabricante Insize

El micrómetro de platillos encuentra aplicación en la medición de materiales delgados y deformables como: papel, cartón, fieltro, tela, caucho, laminillas de latón, etc. para los que se necesita una cara de medición con área grande.

Una vez vistos los micrómetros de exteriores vamos a seguir viendo los micrómetros de interiores.

Micrómetros de interiores

El micrómetro de interiores es otro de los tipos de micrómetros que vamos a utilizar, si trabajas tanto en torno como en fresadora utilizaras este tipo de micrómetros. Si trabajas en el torno con piezas de gran diámetro utilizaras el micrómetro tubular, y si estas en fresadora por norma general usaras los micrómetros de menos tamaño, cómo los de tres contactos o el de 0 a 25mm. Es importante medir bien con este micrómetro buscando la medida mayor en un diámetro, o entre ranuras buscando el punto más alto a medir entre las patas del micrómetro. Los micrómetros de interiores les tenemos con tolerancia centesimal (0.01mm) y tolerancia milesimal (0.001mm). Los analógicos por norma general serán centesimales y los digitales milesimales.

Partes de un micrómetro de interiores

Partes de un micrómetro de interiores
Partes de un micrómetro de interiores

Tipos de micrómetros de interiores

Tipos de micrómetros de interiores
Tipos de micrómetros de interiores

 

Video del funcionamiento de un micrómetro de interiores digital

El manejo de los micrómetros de interiores es bastante sencillo excepto el micrómetro tubular. Vamos a explicar cómo funciona y que medidas tienen sus partes.

Micrómetro de interiores tubular

El micrómetro de interiores tubular su medida mínima es de 50mm y su medida máxima puede llegar hasta 4000mm según el rango de medida adquirido. Está formado por una cabeza micrométrica sobre la que puede ser montados uno o más ejes combinables de prolongamiento.

En el prolongador dónde se encentra el tornillo micrométrico con una lectura de 0mm mide 50mm. El tornillo micrométrico tiene un rango de medida cerca de 13mm. Con lo cual, la medida mínima que podemos leer con este micrómetro, es de 50 a 63mm.

Para realizar medidas superiores, tendremos que ir enroscando los prolongadores que los tenemos de diferentes medidas.

Los prolongadores los tenemos en las siguientes medidas:

  1. 13mm.
  2. 25mm.
  3. 50mm
  4. 100mm.
  5. 150mm.
  6. 200mm.
  7. 300mm.
Ejemplo de medición con micrómetro interior tubular
Ejemplo de medición con micrómetro tubular
Ejemplo de medición con micrómetro tubular

En la siguiente imagen, vemos un ejemplo de medición con un micrómetro tubular, dónde vamos a explicar cómo se interpreta:

  • El prolongador número 1 es de 13mm.
  • El prolongador número 3 es de 50mm.
  • El tornillo micrométrico mide 50mm.
  • La lectura del tornillo micrométrico es de 7,17mm.
Partes de un micrómetro de interiores tubular
Partes de un micrómetro de interiores tubular
Partes de un micrómetro de interiores tubular

Micrómetros de profundidades

El micrómetro de profundidad sirve para comprobar la medida de la profundidad de agujeros o canales entre otros. Se diferencia del resto de micrómetros que se sustituye el arco (yunque) por un puente aplicado a la cabeza del micrómetro.

Para aumentar la capacidad de lectura, el micrómetro de profundidades dispone de unos ejes de medida que son variables e intercambiables.

Partes de un micrómetro de profundidades

Partes de un micrómetro de profundidad
Partes de un micrómetro de profundidad

Tipos de micrómetros de profundidades

Tipos de de micrómetros de profundidades
Tipos de de micrómetros de profundidades

Resumen

Como podéis ver hay un gran número de micrómetros en el mercado. Todos son muy similares, con algunos para medir bien, necesitareis practicar varias veces. Entender y leer los nonios de los micrómetros es una tarea fundamental, para verificar que las piezas que estamos fabricando, cumplen con los requerimientos del plano. Si te interesa saber mas sobre otros aparatos de medición, haz click en el siguiente enlace: Aparatos de medición en mecanizado 

¿Te ha sido de utilidad este artículo?
(Votos: 4 Promedio: 5)

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Contenido protegido !!